¿Remordimientos y manipulaciones políticas? by Aquilino Cotes Zuleta

¿Remordimientos y manipulaciones políticas?
https://elpilon.com.co/remordimientos-y-manipulaciones-politicas-columna-por-aquilino-cotes-zuleta-tiochiro/
by Aquilino Cotes Zuleta. ... Uribe ha ejercido la política como una actividad de interesados, que procuran el poder, porque lo aprovecha para sus fines, sea cual sean (como lo afirmaba el sociólogo Max Weber). En este sentido contradice el ubérrimo ex Presidente al politólogo inglés Harold Joseph Laski, quien de manera categórica argumentó la existencia del poder político pero  para satisfacer las demandas sociales, no las personales ni de grupillos ni familiares como le sirvieron a él. Empero, muchos, sino todos, de sus subalterno (incluido él) están presos, huyendo en el exterior o en procesos judiciales; otros, están a la espera que los judicialicen
   Por estos días se han intensificado los contraataques entre el Presidente Juan Manuel Santos y su contertulio político Álvaro Uribe Vélez.
   De ambos sigue surgiendo el confuso concepto de democracia, quizás porque plantean equívocamente lo que afirma el investigador italiano Giovanni Sartori en su obra Teoría de la Democracia, que no se puede –estrictamente hablando- demostrar la democracia, “pero si cabe argüir convincentemente que la democracia es preferible a otra forma de gobierno…”, pareciera que fuera lo menos malo.
   Desde luego, que la democracia debería ser el gobierno del poder público en público; es decir, tener transparencia del poder político para el elector y no un Estado diseñado para imponer voluntades individuales en detrimento de las personas; un Estado de cara a las personas, que busque mejorar al sujeto y su entorno social.
   Hace 2 años, Colombia tenía un Presidente (Álvaro 2002 – 2010) que se mostraba impoluto, no solo para la sociedad colombiana sino para el exterior, quien impulsó su histórica beligerancia –principalmente- contra la izquierda y contra todo aquel que no estuviera de acuerdo con él, era una especie de reycillo. Las Fuerzas Armadas de Colombia lo obedecieron a ciegas hasta asegurar sus propios falsos positivos con cientos de muertos inocentes, en una estela de crímenes que siguen investigando las instancias judiciales. El costo social aún no se determina, es cruel.
   Sin embargo, en sus ocho años de mandato logró mantener la  aceptación popular más alta entre todos los presidentes de  la historia de Colombia.
   Es que Uribe ha ejercido la política como una actividad de interesados, que procuran el poder, porque lo aprovecha para sus fines, sea cual sean (como lo afirmaba el sociólogo Max Weber). En este sentido contradice el ubérrimo ex Presidente al politólogo inglés Harold Joseph Laski, quien de manera categórica argumentó la existencia del poder político pero  para satisfacer las demandas sociales, no las personales ni de grupillos ni familiares como le sirvieron a él. Empero, muchos, sino todos, de sus subalterno (incluido él) están presos, huyendo en el exterior o en procesos judiciales; otros, están a la espera que los judicialicen.
   Ahora, fuera del poder, Uribe no ha ejercido una verdadera oposición política, porque desde que entregó el cargo a Santos supuso  que iba a tener flexibilidad política en cuanto a burocracia directa y asesoría en el nuevo gobierno.  
   Pero el Presidente no lo oye para los temas regionales, nacionales e internacionales. Inclusive, ni sus trinos (Twitter) inquietan al nuevo mandatario.
   Esa ansiedad del poder político le está causado remordimiento y lo enfrentan a Santos, lo acusa y lo acosa para manipularlo. En cuanto, “el canalla” (Santos) como lo llamó Uribe, parece que le apuesta más a su reelección o a la candidatura de su Ministro estrella, Germán Vargas Lleras (nieto del ex Presidente Carlos Lleras Restrepo).     
   El Presidente Juan Manuel Santos Calderón, el que más votos ha obtenido en la historia de los presidentes. Sin lugar a dudas, el alumno más encumbrado de Uribe, el liberal racial y de abolengo, uno de los fundadores del Partido Social de Unidad (2003 – 2006) no cree en Uribe y seguramente le preocupa la fundación del partido Puro Centro Democrático,  de su ex tutor, el cual participará en las próximas elecciones al Congreso. Claro que, Santos ya tiene las cartas sobre la mesa y le apuesta al cese del conflicto con las Farc, seguramente el proceso se va a dar aunque fuerzas oscuras traten de sabotearlo. De la terminación o no del conflicto dependerá su decisión frente al próximo proceso electoral.
   Lo que también es cierto es que no hay un escenario político de paz en el país, a pesar de que Colombia es un país sin oposición política nacional, regional y local; con un Presidente que aunque afirma que no, está reviviendo su otrora Partido Liberal, el mismo que llevó a su tío-abuelo Eduardo Santos Montejo a la Presidencia de la República  (1938 y 1942).  Para muchos, Santos es un estratega que comulga con el bipartidismo, parece que a eso le apuesta. Hasta la próxima semana.

Comentarios